miércoles, 27 de noviembre de 2013

PLAZA DE TOROS, ESPACIO DE TODOS.


http://www.lne.es/oviedo/2013/11/27/plaza-toros-espacio/1506113.html
El Otero

Plaza de toros, espacio de todos

La oportunidad de transformar una gran área de la ciudad

27.11.2013 
Plaza de toros, espacio de todos
Plaza de toros, espacio de todos
Sin duda, Oviedo debe al arquitecto cántabro Juan Miguel de la Guardia y Ceinos algo más que una pequeña calle en el Campo San Francisco, a la que no se puede ni enviar una postal por correo. Arquitecto municipal desde 1882 hasta su muerte en 1910, De la Guardia dejó una huella en Oviedo que, a buen seguro, necesita de mayor recuerdo; pero hoy nos centramos en la plaza de toros, obra suya, obviamente, que últimamente anda buscando una actualidad a la que ya no estaba acostumbrada. Aunque Oviedo suele pasar por ciudad poco taurina, Fermín Canella recoge en su "Libro de Oviedo" que se celebraban corridas de toros en Oviedo en 1666 con motivo de las fiestas de Sta. Eulalia. En 1875 se construye, en el barrio del Fresno, una plaza de toros de madera, que funcionó durante cuatro años. Poco después, promovida por la Sociedad de Espectáculos de Oviedo, se decide la construcción de una nueva plaza, que sería inaugurada el 4 de agosto de 1889 con la lidia de seis toros de la ganadería del duque de Veragua y la participación de los matadores Salvador Sánchez "Frascuelo", y Rafael Medina, "Lagartijo", ¡ole!. El primer toro que pisó el ruedo llevaba el nombre de "Arbolario", el picador "Chuchi" le puso la primera vara y el primer par de banderillas fue puesto por "Ostión", nombre de tintes proféticos a la vista del accidentado futuro que aguardaba al coso de Buenavista... En 1917 fue declarada en ruina siendo remozada un año más tarde. En 1931, sufrió un importante incendio cuyos desperfectos no fueron reparados hasta dos años después, en una restauración en la que desaparece la planta superior. La guerra también le ocasionó numerosas heridas y, en 1944, fue adquirida por el municipio, que acomete su reconstrucción entre 1948 y 1958, tras la que adquiere el aspecto actual. El día de San Mateo de 1958 fue reinaugurada con la participación de los diestros Antonio Bienvenida, Luis Miguel Dominguín y Victoriano Valencia. Su última tarde de esplendor fue en otro San Mateo, el de 2007, con Jesulín, Fran Rivera y el Cordobés sobre el ruedo.
En 1982, la Dirección General de Bellas Artes, declaró incoado el expediente de declaración de monumento histórico artístico que desemboca en su declaración como bien de interés cultural en junio de 2009; el caso es que la pobre está que se cae a cachos, así que, en 2012, tras un concurso de ideas, el Ayuntamiento encarga un plan director al arquitecto Ruiz Allén, con el fin de convertirla en un espacio multiusos, plan que, en días pasados, fue rechazado por la Consejería de Cultura, por alterar su arquitectura histórica. Es adecuada la catalogación de BIC para éste y muchos otros monumentos y lugares, pero también urge hacer algo que permita que los ovetenses puedan beneficiarse del uso de un espacio público con gran potencial. Vaya por delante que mi afición a la fiesta taurina es absolutamente inexistente, pero juzgo que es una edificación muy aprovechable. Por otra parte, dado que la plaza está donde está, ¿cómo pensar en el futuro de la plaza de toros sin tener en cuenta los terrenos que la circundan? Y ahí se inicia un interesante debate.
El HUCA tiene los días contados y tras su traslado se liberarán miles de metros cuadrados que podrían ser más si incluimos -¿por qué no?- el actual cuartel de la Policía Nacional.
Estamos ante una oportunidad histórica de transformación de la ciudad; así que, en mi opinión, sí que sería muy pertinente un concurso internacional de ideas, que tras el oportuno análisis por un jurado riguroso y multidisciplinar, y con permeabilidad a la participación ciudadana, permita esbozar el uso futuro de este espacio, así como sus equipamientos. Tenemos, repito, la oportunidad de transformar una buena parte de la ciudad y diseñar un espacio de futuro, de forma serena y ambiciosa, que permita que sea realmente un espacio de todos y para todos.

jueves, 21 de noviembre de 2013

OVIEDO ¿HERMANADA CON PIEDRADURA?

http://www.lne.es/oviedo/2013/11/21/oviedo-hermanada-piedradura/1503027.html

El Otero

Oviedo, ¿hermanada con Piedradura?

Las canteras y el desarrollo sostenible del concejo

21.11.2013 
Oviedo, ¿hermanada con Piedradura?
Oviedo, ¿hermanada con Piedradura?
En el recuerdo de todos está, sin duda, la magnífica serie de dibujos animados de "Los Picapiedra", que, a través de los entrañables personajes de Pedro Picapiedra, Vilma, Pablo Mármol y Betty, reflejaban una típica familia norteamericana de clase media en una ciudad llamada Piedradura, situada, ficticiamente, en la Edad de Piedra. El amigo Pedro trabajaba en la que era la principal industria de la ciudad: la cantera.
A saber por qué, me acordé de esta serie al conocer en días pasados que los propietarios de la cantera de Cellagú, que cuenta en la actualidad con 310.000 metros cuadrados, tienen intención de iniciar un proyecto de investigación con vistas a una posible ampliación. Pues vaya. Llueve sobre mojado.
No hace mucho, conocíamos, asimismo, la intención de Caleros de Brañes de ejecutar la tercera ampliación de su explotación, o el visto bueno del Principado para que Arcelor amplíe su cantera del Naranco en 53.618 metros. Lo del Naranco, que tiene canto, nunca mejor dicho, sería para dedicar un capítulo aparte.
El municipio de Oviedo cuenta en la actualidad con nueve canteras; tenemos aproximadamente el 27 por ciento de canteras de caliza de toda Asturias; no está mal.
Soy realista y consciente de que una sociedad necesita materias primas para su desarrollo industrial y económico, pero también entiendo que, como en todo, debe hallarse un punto medio -digo yo, vamos...- y lograr un desarrollo sostenible, término, por cierto, muy utilizado últimamente y que tiene su miga. Se utilizó por vez primera en el "Informe Brundtland", documento elaborado por la ex primera ministra de Noruega Gro Harlem Brundtland y en el que se definía el desarrollo sostenible como el que "satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones".
Todo el mundo sabe que un bien finito no se puede explotar de forma infinita. ¿Queremos arrasar el Naranco y buena parte del municipio, incluidos restos arqueológicos del siglo VI a.C. como ocurrió con el castro del Castiellu de Llagú? Pues sigamos así. ¿O se impone encontrar alternativas? Caleros de Brañes, por ejemplo, tuvo un proyecto de extracción subterránea cuyo impacto en el paisaje es mínimo; ésa puede ser una opción.
Oviedo deberá debatir sobre qué hacer con tanta industria extractiva en un futuro a medio plazo y, en mi opinión, uno de los lugares idóneos para iniciar ese debate es el Consejo Municipal de Medio Ambiente, creado en un lejano noviembre de 1990 y cuyo reglamento, por el que rige su funcionamiento, fue aprobado en agosto de 1991 por el entonces nuevo gobierno local. Después de mucha espera, fue convocado el 18 de diciembre de 2006 para su constitución formal. Una segunda y última reunión en marzo de 2007 fue su postrero canto del cisne. En él están representados todos los que tienen algo que decir en cuestiones medioambientales. ¿Qué mejor lugar para debatir sobre el futuro que esperamos con relación a las labores extractivas en nuestro municipio?
Cabe recordar que Oviedo suscribió en junio de 2004 la Declaración Asturiana por la Sostenibilidad, en la que se compromete a planificar el desarrollo local de manera que sea social, económica y ambientalmente sostenible.
Sólo así se puede construir ciudad.
Oviedo está ya hermanada con dieciséis ciudades; adoraba a Pedro Picapiedra y sus andanzas, pero les aseguro que mi interés en que Oviedo emule a Piedradura, o busque un hermanamiento por afinidades industriales con ella, es nulo.

jueves, 7 de noviembre de 2013

CRUZ DE LOS ÁNGELES, 50 AÑOS DESPUÉS.


http://www.lne.es/oviedo/2013/11/07/cruz-angeles-50-anos-despues/1495715.html

El Otero

Cruz de los Ángeles, 50 años después

El recorte de derechos y la solidaridad ante las crecientes necesidades

07.11.2013 
Revolviendo en el cesto de la hemeroteca de LA NUEVA ESPAÑA encuentro un montón de titulares curiosos y atractivos que fueron noticia hace medio siglo, pero como hay que optar, me quedo con uno. La información se publicó el 3 de noviembre de 1963 e iba firmada por César Álvarez: "Funciona en Oviedo desde hace unos días la institución Cruz de los Ángeles. Veinte muchachos han comenzado a recibir asistencia de todo tipo". Cuatro fotos de Tosal ilustran la noticia. Imágenes de niños mirando la televisión con un pie de foto en el que se afirma que se ha procurado huir de todo lo que parezca a reformatorio. U otra de Josín, "niño de pelo rubio y ojos castaños, feliz abrazando a un perrito blanco y negro". Escenas en una casa sita en un garaje de Otero, donde al fin ha entrado en funcionamiento la obra asistencial "Cruz de los Ángeles". La pretensión de esta institución, según se puede leer, era "desempeñar un papel vital en la recuperación de muchos jóvenes delincuentes. Para ellos un hogar familiar, alegre, sano, juvenil, cristiano... Proporcionarles un ambiente que les haga revivir esas ilusiones que un día sintieron en su pecho". Termina la información diciendo que "velar porque la idea del padre Ángel Silva y del padre Ángel García pueda adquirir pleno desarrollo en un porvenir que no desearíamos muy largo, es cosa que debe preocupar a quienes en todo instante se han decidido a prestar una colaboración entusiasta. ¡Y que Dios se lo pague!".
Por desgracia, cincuenta años después, en pleno siglo XXI, instituciones como la Cruz de los Ángeles y tantas otras, siguen siendo imprescindibles.
La situación de la infancia en nuestro país dista mucho de ser óptima como lo atestigua el último informe de UNICEF, "La infancia en España 2012-2013"; valgan unos datos de muestra:
2,2 millones de niños viven en hogares por debajo del umbral de la pobreza, un 10 por ciento más que en 2008.
El porcentaje de niños en hogares con un nivel de "pobreza alta" fue del 13,7 por ciento en 2010. Es la tasa más alta de todos los países de la Europa de los 27, sólo por debajo de Rumanía y Bulgaria.
En 2009, España era el 5º país, de 35 analizados, que menor capacidad tenía para reducir la pobreza infantil. Desde entonces, la debilidad de la protección del sistema público hacia la infancia ha crecido por las reducciones en ayudas y servicios públicos.
El porcentaje de niños y niñas que están en "riesgo de pobreza o exclusión social" también ha aumentado en un solo año, de 2009 a 2010, de un 26,2 a un 29,8 por ciento.
El número de hogares con niños que tienen a todos sus miembros adultos sin trabajo ha pasado de 324.000 en 2007 a 714.000 en 2010, lo que supone un crecimiento del 120 por ciento en hogares con niños.
La crisis se está cebando con la infancia. Pasan los años, pero parece que hay escenas que se quedan congeladas en el tiempo. Siguen siendo necesarias instituciones que acompañen a las personas que se van quedando en las orillas del camino. Lo que los ciudadanos hemos ganado por derecho, en muchas ocasiones, tiene que ser dado por organizaciones no gubernamentales o de solidaridad.
El artículo 39 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos la tarea de asegurar la protección social, económica y jurídica de la familia, pero a la vista está que si no fuera por instituciones como la Cruz de los Ángeles, que hace 50 años puso en Oviedo los cimientos de una gran tarea de solidaridad, la situación, sería, sin duda, muy diferente; así pues, gratitud a esa obra iniciada en nuestra ciudad hace medio siglo y a otras muchas que han ido surgiendo a lo largo de los últimos años para contribuir a que nuestra sociedad sea un poco más justa.